Época que se extiende enter el absolutismo y la ilustración.
Fue considerado el último gran estilo Europeo. Opone a la medida clásica un complejo de gran variedad de formas y expresiones. El ilusionismo introduce lo teatral y escénico del arte.
Se puede apreciar a través de los grandes reinos de Luis XIII y Luis XIV, ya que definieron formas de vestir específicas, en la obtención de materiales textiles y accesorios.
En la transición inicial de este periodo, encontramos a Enrique IV (Francia) 1598 - 1617.
Se destacan los brocados/terciopelos y sedas de Lyon y tafetanes de Tours.
Hombre:
Capa corta redonda
Jubón de faldón corto
Calzas con trusas
Greguescos: Tipo de pantalón con frunce que tuvo sus inicios en el Renacimiento.
Botas de Taco
Sombrero castor de ala ancha.
Mujer:
Falda amplia de forma cilíndrica (falda tambor)
Corsé
Cuellos altos (estilo Medici) abierto, con encajes de bolillos de Italia.
Puños o bocamangas con los mismos bordados el cuello.
Peinados altos con trenzas y adornasdos con piedras reciosa y/o perlas.
LUIS XIII 1617 - 1643
tomó el tronó por un golpe de estado derrocando a su propia madre. Hace alianza con el Cardenal Richeliu, lo cual determina algunos aspectos en la indumentaria. Ya que dentro de algunas de sus leyes controló la importación de elementos de lujo.
Hombre:
Calzas amplias y sueltas
Jubón acuchillado e mangas
capa corta llamada mateaux que se colocaba en un solo hombro.
cuello bajo de encajes que se combinaba con puños.
Botas media caña en forma de embudo
Sombrero tipo Castor
Barba triangular en mentón, tipo Richeliu.
Rostro blanco.
Mujer:
Canisola por debajo y varias enaguas
vestido con falda tambor y una pechera o corpiño.
La falda era compuesta de tres piezas de curioso nombre: la pícara, la modesta y la secreta
Escote pronunciado
Peinado llamado garceta, enrulado y con un flequillo.
LUIS XIV: El rey del sol. 1643 - 1660
Absolutismo Francés
En términos kantianos el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popoular (populum legis)".
El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.
La iglesia quedo suspeditada al monarca o bien como un poder aparte.
El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.
La autoridad del rey está sujeta a la razón.
El rey es la ley.
Luis XIV no sólo siguió las tendencias de la moda, sino que dada su enorme influencia, impuso algunas de sus costumbres en el vestir: enormes pelucas de pelo natural, mangas adornadas de ricos encajes venecianos y, como no, sus famosos zapatos de tacón alto.
Y es que para el monarca, el arte del aparentar era realmente primordial. De hecho, para ganarse los favores del Rey, aspectos como la belleza física o la posesión de fortuna suficiente para poder cambiar varias veces al día de indumentaria adquirieron suma importancia.
Hombre:
Chaqueta corta
Calzones tubulares adornados con cintas y lazos. Su nombre era los Rhingraves y se abultaban con tanto material que parecian faldas.
Excesiva ornamentación y uso de telas.
Cuello bandó caido, con corbata y jabot. Este cuello tenía forma de pe´talos y era realizado en encajes que combinaba con ribete de las botas media caña.
Sombrero pan de azúcar: Alto la Corona, ala rígida.
Y quizá lo más destacado, el uso de pelucas.
Mujer:
Falda tipo campana. En España se utilizaba el guardainfantes.
Accesorios de pedrería.
Estote en forma de bote alargada.
1660 - 1670. Comieza la construcción del palacio de Versalles y se aprecia la gran opulencia de este reinado.
El uso de pelucas de cabello natural y rizado se hace popular.
Y en las mujeres aparece el levanta cola y peinados mas altos y con algo de descuido, que era adornado con perlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario