El Renacimiento comienza en el siglo XIV, alcanza su plenitud a finales del siglo XV y continúa su desarrollo a lo largo del siglo XVI.
"A lo largo del S. XIV la civilización europea se transforma. En Italia, tanto como en Holanda, la representación del mundo en las obras de arte adquiere tintes de realismo. La industria textil progresa. Hacia 1340 aparece un traje nuevo: corto y ajustado para los hombres, ceñido y escotado para las mujeres. Un traje que realza las formas del cuerpo. Al mismo tiempo que se produce una metamorfosis en el traje, una idea nueva se va abriendo paso: la de la moda.,cuyo nacimiento esta ligado al movimiento general que históricamente atiende por Renacimiento."
Extractado de: El traje, Imagen del HOmbre. Ivonne Deslandres.
El espíritu que alimenta el humanismo permite pensar por primera vez la exaltación de valores individuales, que desemboca en la posibilidad de construir universos pesonales y recalcar así la idea de gusto personal. El interés por la belleza y las proporciones ideales del cuerpo fundamentan las creaciones y el pensamiento de la época.
Flandes con sus paños e Italia y España con sus sedas logran expandir un amplio y próspero mercado.
La mayor parte de la indumentaria Renacentista se puede apreciar en los monarcas, que eran quienes por primera vez solicitaban de los servicios de personas dedicadas a la elaboración de sus prendas, es decir, la figura del sastre aparece, así como los primeros ilustradores y diseñadores.
Algunos de los monarcas que dictaron la moda en aquel tiempo fueron Carlos I de España, Enrique VIII de Inglaterra y Francico I de Francia.
De uso común a hombres y mujeres era la denominada Gorguera; en sus inicios era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, que finalmente se convirtió en un elemento independiente de la prenda. La gorguera fue perfeccionada gracias a la utilización del almidón, fabricado en Flandes, haciendo que este accesorio adquiera rigidez, a demás de teñir el blanco y agregar un matiz azulado o amarillento. Para mantener la rigidez de la gorguera también se utilizaban soportes debajo de la misma que consistían en alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura. Mas tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.
Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “Acuchillado”, se caracteriza por tener las costuras abiertas en las mangas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma o la prenda que se encontrara debajo.
El uso de pañuelos, abanicos se hizo popular y distintivo de suntuosidad y lujo.
Los tejidos en general empezaron a hacerse más elaborados y de mayor calidad, y surgen talleres dedicados exclusivamente a la elaboración de encajes, que sería muy preciados y costosos.
Calzado
Los zapatos eran confeccionados con una gran variedad de materiales, como piel, paño y seda. Las mujeres de alto nivel llevaban chapines.
Los zancos se llevaban elevando a quien los llevaba y afectaban su paso al caminar; luego se rebajó su suela, y así se crearon los zapatos de tacón alto.Tambien era usual el uso de chopines, que eran una esepcia de plataforma que hacía ver más altas a las mujeres, razón por la cual fueron prohibidos, ya que muchas veces los novios descubrían que se habían casado con una novia mucho más pequeñita que lo que habían notado o provocaban caídas que podían producir el aborto.
Indumentaria Masculina
Se componía de una camisa de mangas largas normalmente de seda o lino y unas calzas cortas - paños menores-, de un jubón cosido a máquina y forrado, abotonado en el delantero y largo hasta las caderas. Este jubón era unido a las calzas con unas presillas anudadas. Durane algunos años a finales del S. XIV, se llevó el Jubón sin ningún traje más, pero lo habitual era superponer prendas diversas de distintas formas y longitudes o capas forradas de cuello alto. Estass eran adornadas con finas pieles de animales como la Marta y el Armiño.
Para cubrir los muslos se usó un tipo de faldón que luego se transformaría en bombachos que eran adornados y en tiempos de Enrique VIII serían símbolo de distinción. Algunas veces eran acolchadas.
La bragueta era otro accesorio importante, remarcaba la ingle masculina, se llevaba en la entrepierna con un triangulo protector con relleno, la bragueta iba sujeta al jubón y era elaborada en cuero.
Indumentaria Femenina
Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas.
Sigue predominando el traje de falda larga hasta el suelo. Margas largas y abiertas para dejar ver otras debajo, más ajustadas al cuerpo. La gran novedad es que el traje cada vez se ciñe más al talle. Prenda escotada en redondo y que se acordonaba en el delantero.
Largo escote que deja ver el nacimiento del pecho.
Para realzar el levantamiento del traje, usaban bajo los senos un cinturón.
De los puños salían volantes que cubrían la mitad de la mano, también usados por los hombres, y que eran llamados bombardes (bombardas).
Los tocados en el cabello adquieren importancia, recogido en dos moñetes encima de las orejas cuyo conjunto era cubierto con una cofia de lencería blanca "tocado de cuernos".
El verdugado, de origen español, es popular en las mueres de clase alta hacia el siglo XVI, y era la estructura interna bajo la falda, que daba ese particular levantamiento de la falda en forma de campana. Estaban constituidos por un armazón de alambres madera que le conferían su forma característica "aballenada".
Sería en el mayor esplendor del Renacimeinto hacia el S. XV que Italia impondria de nuevo una indumentaria más al margen de las extravagancias transalpinas, imponiendo al resto de Europa las formas estilizadas, los corsés escotados en cuadrado, los tocados con pelo suelto y poco volúmen para las mujeres. Estilo emballenado de la falda que reinaria por cuatro siglos como ideal estético femenino.Del tipo de traje de Margarita de Austria. La silueta femenina tomará forma de relaj de arena, estrangulada en su mitad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario