Mantuvo casi durante toda su existencia como cultura una forma unificada de indumentaria. Dieciséis siglos de 3200 a 1500 a.C
En términos generales se distingue por un ensanchamiento de la espalda, una estreches de la cintura y las caderas y el alargamiento del tipo físico.
El traje característico es el de telas colgantes, hechas de lino. Para ellos la lana era un material impuro.
El oro y los colores eran utilizados sobre todo en cinturones y joyas.
El hecho de vestirse, usar prendas, diferenciaba aquellas personas de rango alto y la desnudez era propia de los plebeyos o esclavos.
Por lo general solo cubrían la parte inferior del cuerpo.
Durante el periodo de Tutmosis II hubo auge de talleres de tejidos.
Sirio – tejedor. Así mismo tuvieron influencias Asiaticas.
El Nemes consistía en una tela que cubría la cabeza de los reyes egipcios, caía a ambos lados del rostro y se anudaba en la parte posterior (como puede observarse en la fotografía). En la frente iba acompañándolo normalmente el ureus
La indumentaria masculina se caracteriza por el Shenti , a manera de echarpe ( chal) se anudaba o sostenía en la cintura. Progresivamente, se fue convirtiendo en un delantal plisado frontal.
Otro accesorio muy utilizado era una gorguera o collar ousekh. Usado por los grandes dignatarios. Realzaba la cabeza y se colocaba directamente sobre la piel.
Cabe destacar que debido a que creían que la muerte solo era un paso para que el Faraón volviera al lugar de los dioses, su arte funerario dejó el inmenso legado por el cual conocemos como vivían y vestían
Maquillaje
Los egipcios y egipcias se pintaban la parte inferior del ojo con polvo de galena (negro) o de chrysocola (verde) para ahuyentar a los insectos y otros animales transmisores de enfermedades oculares. Algunas egipcias también se pintaban los labios. Otras se frotaban el dorso de las manos y de los pies con Henna para suavizar la piel y teñir las uñas de color naranja.
El vestido enrollado fue particular durante casi todas las dinastías. Corpiño corto y ceñido, de mangas largas pegadas a los brazos. Las escotaduras delantera y trasera eran cerradas con cordoncillos. Algunos adornados con volantes de lino plisado, que lograban gofrar con tablillas de madera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario