sábado, 11 de septiembre de 2010

BARROCO S. XVII - S.XVIII

Época que se extiende enter el absolutismo y la ilustración.
Fue considerado el último gran estilo Europeo. Opone a la medida clásica un complejo de gran variedad de formas y expresiones. El ilusionismo introduce lo teatral y escénico del arte.
Se puede apreciar a través de los grandes reinos de Luis XIII y Luis XIV, ya que definieron formas de vestir específicas, en la obtención de materiales textiles y accesorios.

En la transición inicial de este periodo, encontramos a Enrique IV (Francia) 1598 - 1617.
Se destacan los brocados/terciopelos y sedas de Lyon y tafetanes de Tours.

Hombre:
Capa corta redonda
Jubón de faldón corto
Calzas con trusas
Greguescos: Tipo de pantalón con frunce que tuvo sus inicios en el Renacimiento.
Botas de Taco
Sombrero castor de ala ancha.

Mujer:
Falda amplia de forma cilíndrica (falda tambor)
Corsé
Cuellos altos (estilo Medici) abierto, con encajes de bolillos de Italia.
Puños o bocamangas con los mismos bordados el cuello.
Peinados altos con trenzas y adornasdos con piedras reciosa y/o perlas.

LUIS XIII 1617 - 1643
tomó el tronó por un golpe de estado derrocando a su propia madre. Hace alianza con el Cardenal Richeliu, lo cual determina algunos aspectos en la indumentaria. Ya que dentro de algunas de sus leyes controló la importación de elementos de lujo.

Hombre:
Calzas amplias y sueltas
Jubón acuchillado e mangas
capa corta llamada mateaux que se colocaba en un solo hombro.
cuello bajo de encajes que se combinaba con puños.
Botas media caña en forma de embudo
Sombrero tipo Castor
Barba triangular en mentón, tipo Richeliu.
Rostro blanco.

Mujer:
Canisola por debajo y varias enaguas
vestido con falda tambor y una pechera o corpiño.
La falda era compuesta de tres piezas de curioso nombre: la pícara, la modesta y la secreta
Escote pronunciado
Peinado llamado garceta, enrulado y con un flequillo.

LUIS XIV: El rey del sol. 1643 - 1660
Absolutismo Francés
En términos kantianos el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popoular (populum legis)".

El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.
La iglesia quedo suspeditada al monarca o bien como un poder aparte.
El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.
La autoridad del rey está sujeta a la razón.
El rey es la ley.

Luis XIV no sólo siguió las tendencias de la moda, sino que dada su enorme influencia, impuso algunas de sus costumbres en el vestir: enormes pelucas de pelo natural, mangas adornadas de ricos encajes venecianos y, como no, sus famosos zapatos de tacón alto.
Y es que para el monarca, el arte del aparentar era realmente primordial. De hecho, para ganarse los favores del Rey, aspectos como la belleza física o la posesión de fortuna suficiente para poder cambiar varias veces al día de indumentaria adquirieron suma importancia.


Hombre:
Chaqueta corta
Calzones tubulares adornados con cintas y lazos. Su nombre era los Rhingraves y se abultaban con tanto material que parecian faldas.
Excesiva ornamentación y uso de telas.
Cuello bandó caido, con corbata y jabot. Este cuello tenía forma de pe´talos y era realizado en encajes que combinaba con ribete de las botas media caña.
Sombrero pan de azúcar: Alto la Corona, ala rígida.
Y quizá lo más destacado, el uso de pelucas.

Mujer:
Falda tipo campana. En España se utilizaba el guardainfantes.
Accesorios de pedrería.
Estote en forma de bote alargada.

1660 - 1670. Comieza la construcción del palacio de Versalles y se aprecia la gran opulencia de este reinado.

El uso de pelucas de cabello natural y rizado se hace popular.
Y en las mujeres aparece el levanta cola y peinados mas altos y con algo de descuido, que era adornado con perlas.

RENACIMIENTO

El Renacimiento comienza en el siglo XIV, alcanza su plenitud a finales del siglo XV y continúa su desarrollo a lo largo del siglo XVI.

"A lo largo del S. XIV la civilización europea se transforma. En Italia, tanto como en Holanda, la representación del mundo en las obras de arte adquiere tintes de realismo. La industria textil progresa. Hacia 1340 aparece un traje nuevo: corto y ajustado para los hombres, ceñido y escotado para las mujeres. Un traje que realza las formas del cuerpo. Al mismo tiempo que se produce una metamorfosis en el traje, una idea nueva se va abriendo paso: la de la moda.,cuyo nacimiento esta ligado al movimiento general que históricamente atiende por Renacimiento."
Extractado de: El traje, Imagen del HOmbre. Ivonne Deslandres.

El espíritu que alimenta el humanismo permite pensar por primera vez la exaltación de valores individuales, que desemboca en la posibilidad de construir universos pesonales y recalcar así la idea de gusto personal. El interés por la belleza y las proporciones ideales del cuerpo fundamentan las creaciones y el pensamiento de la época.

Flandes con sus paños e Italia y España con sus sedas logran expandir un amplio y próspero mercado.

La mayor parte de la indumentaria Renacentista se puede apreciar en los monarcas, que eran quienes por primera vez solicitaban de los servicios de personas dedicadas a la elaboración de sus prendas, es decir, la figura del sastre aparece, así como los primeros ilustradores y diseñadores.
Algunos de los monarcas que dictaron la moda en aquel tiempo fueron Carlos I de España, Enrique VIII de Inglaterra y Francico I de Francia.

De uso común a hombres y mujeres era la denominada Gorguera; en sus inicios era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, que finalmente se convirtió en un elemento independiente de la prenda. La gorguera fue perfeccionada gracias a la utilización del almidón, fabricado en Flandes, haciendo que este accesorio adquiera rigidez, a demás de teñir el blanco y agregar un matiz azulado o amarillento. Para mantener la rigidez de la gorguera también se utilizaban soportes debajo de la misma que consistían en alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura. Mas tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.

Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “Acuchillado”, se caracteriza por tener las costuras abiertas en las mangas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma o la prenda que se encontrara debajo.

El uso de pañuelos, abanicos se hizo popular y distintivo de suntuosidad y lujo.

Los tejidos en general empezaron a hacerse más elaborados y de mayor calidad, y surgen talleres dedicados exclusivamente a la elaboración de encajes, que sería muy preciados y costosos.

Calzado

Los zapatos eran confeccionados con una gran variedad de materiales, como piel, paño y seda. Las mujeres de alto nivel llevaban chapines.
Los zancos se llevaban elevando a quien los llevaba y afectaban su paso al caminar; luego se rebajó su suela, y así se crearon los zapatos de tacón alto.Tambien era usual el uso de chopines, que eran una esepcia de plataforma que hacía ver más altas a las mujeres, razón por la cual fueron prohibidos, ya que muchas veces los novios descubrían que se habían casado con una novia mucho más pequeñita que lo que habían notado o provocaban caídas que podían producir el aborto.


Indumentaria Masculina

Se componía de una camisa de mangas largas normalmente de seda o lino y unas calzas cortas - paños menores-, de un jubón cosido a máquina y forrado, abotonado en el delantero y largo hasta las caderas. Este jubón era unido a las calzas con unas presillas anudadas. Durane algunos años a finales del S. XIV, se llevó el Jubón sin ningún traje más, pero lo habitual era superponer prendas diversas de distintas formas y longitudes o capas forradas de cuello alto. Estass eran adornadas con finas pieles de animales como la Marta y el Armiño.
Para cubrir los muslos se usó un tipo de faldón que luego se transformaría en bombachos que eran adornados y en tiempos de Enrique VIII serían símbolo de distinción. Algunas veces eran acolchadas.
La bragueta era otro accesorio importante, remarcaba la ingle masculina, se llevaba en la entrepierna con un triangulo protector con relleno, la bragueta iba sujeta al jubón y era elaborada en cuero.



Indumentaria Femenina

Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas.
Sigue predominando el traje de falda larga hasta el suelo. Margas largas y abiertas para dejar ver otras debajo, más ajustadas al cuerpo. La gran novedad es que el traje cada vez se ciñe más al talle. Prenda escotada en redondo y que se acordonaba en el delantero.
Largo escote que deja ver el nacimiento del pecho.
Para realzar el levantamiento del traje, usaban bajo los senos un cinturón.
De los puños salían volantes que cubrían la mitad de la mano, también usados por los hombres, y que eran llamados bombardes (bombardas).

Los tocados en el cabello adquieren importancia, recogido en dos moñetes encima de las orejas cuyo conjunto era cubierto con una cofia de lencería blanca "tocado de cuernos".

El verdugado, de origen español, es popular en las mueres de clase alta hacia el siglo XVI, y era la estructura interna bajo la falda, que daba ese particular levantamiento de la falda en forma de campana. Estaban constituidos por un armazón de alambres madera que le conferían su forma característica "aballenada".

Sería en el mayor esplendor del Renacimeinto hacia el S. XV que Italia impondria de nuevo una indumentaria más al margen de las extravagancias transalpinas, imponiendo al resto de Europa las formas estilizadas, los corsés escotados en cuadrado, los tocados con pelo suelto y poco volúmen para las mujeres. Estilo emballenado de la falda que reinaria por cuatro siglos como ideal estético femenino.Del tipo de traje de Margarita de Austria. La silueta femenina tomará forma de relaj de arena, estrangulada en su mitad.

CONCLUSIONES SOBRE EL TRAJE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES - Tomado de la historia universal del traje, BOUCHER.

" A través de milenios de historia, las múltiples creaciones del traje, separadas de todas las combinacioes complementarias, se reduce a cinco arquetipos:

* Traje de pliegues o flotante: Enrrollamiento de una piel o una tela alrededor del cuerpo, que va desde el Shenti Egicio y el himatión Griego.

*Traje encajado: Hecho de una pieza (piel o todo el ancho del tejido) provisto de un agujero para pasar la cabeza y descanzando sobre la espalda. Por ejemplo la Pánula romana.

* Traje cosido y cerrado:Compuesto de varios anchos de tela ligera, con hechuras amoldadas al cuerpo y provisto de mangas como son: chitón Griego,Túnica jónica.

* Traje cosido y abierto: Hecho a base de anchos de tela ajustadas en sentido longitudinal sobre puesto a otras prendas de vestir y cuzando por delante como el catán asiático.

* Traje forro: ajustado al cuerpo.

EDAD MEDIA - BIZANCIO

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América.

Los tejidos de punto y malla son característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.

Los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.

Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.
El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.

También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba).

En cuanto a las mujeres, se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla. Se protegían del frío con mantas o capas.

En cuanto al calzado, ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas.

Sólo sería hacia finales de la Edad Media, que el traje adquiriría más riqueza de color y elaboración, ya que empiezan a emerger las ideas del humanismo que caracterizaría al Renacimiento.

ROMA

El vestido romano por excelencia era la toga. En un principio las vestían tanto los hombres como las mujeres, aunque más tarde pasó a ser utilizada sólo por los hombres. La toga consistía en un semicírculo de tela, gruesa en invierno y fina en verano, muy complicada de poner y que dejaba el brazo derecho libre. Según los adornos que llevara la toga, recibía diversos nombres. La toga no la vestían ni los esclavos ni los plebeyos.

Bajo la toga, y con un largo hasta la rodilla, llevaban la túnica, que ceñían con un cinturón y adornaban con una banda.

La mujer vestía generalmente una túnica que le llegaba hasta los pies. La túnica solía estar confeccionada de lana, algodón o lino, dependiendo de la época del año. Sobre la túnica llevaban la estola, el vestido propiamente dicho. Cuando la mujer salía de casa se cubría con un manto (palla), que les dejaba el brazo derecho al descubierto.

Las mujeres solían usar abanico.

El calzado, tanto de hombres como de mujeres, consistía en sandalias, zuecos o zapatos. La única diferencia era el color y el curtido de la piel utilizada para su confección.

Las mujeres romanas llevaban larga y holgada túnica, la stola que tenía muchos pliegues y que para las nobles matronas se adornaba con franjas o ricos bordados, y sobre ella la palla, que se parecía a la toga viril. Cubrían su cabeza con la misma palla o con una cofia que se llamaba mitra o con un velo (ricinum) o una capucha.

La gente guerrera, entre los romanos de los primeros siglos defendía su cabeza con la galea o casco de cuero y placas metálicas y el tronco por medio de una armadura también de pequeñas placas denominada Lórica.
los legionarios protegían el pecho y la espalda con una loriga o coraza flexible de tiras de acero.
Se ceñía la loriga de cualquier tipo que fuera con el cingulum o cintum, cinturón de cuero chapeado de metal y sujeto con fíbula, del cual pendía la espada.

GRECIA

Sus vestidos son sencillos, por lo general se conforman de una tela rectangular (chitón o himatión)que colocaban sobre un hombro sujetada por broche (fíbula). A lo que de modo general se denomina túnica.
Sus trajes no sufrieron grandes modificaciones a lo largo del tiempo y se puede apreciar en ellas la sencillez y relación con el interés arquitectónico. (columnas).
Generalmente utilizaban lana para realizar sus prendas, y el color predominante era el blanco crudo de las telas. Sólo algunas franjas de color rojo o verde eran utlizadas en ocasiones especiales.

Otra prenda utilizada por las mujeres era el Peplo, chal rectangular que iba del hombro a la cintura.

Los griegos conocían la seda, el algodón, el lino y la piel de los animales. El lino se cultivaba en Asia Menor
El vestido de un hombre solía constar de dos piezas: una interior el quitón y una exterior, el manto o himation. Los hombres no llevaban ropa interior debajo de la túnica.

El Chitón podía ser dórico o jónico. El dórico consistía en un rectángulo de tela que envolvía libremente el cuerpo y a veces lo ceñía un cinturón, un broche o alguna costura. El quitón podía llegar hasta los pies; entonces se llamaba quitón poderés. Los hombres no llevaban ropa interior debajo; la túnica hacía de camisa. El jónico era de lino. Realmente, era un camisón con mangas que llegaba más abajo del codo. Servía para los dos sexos y se consideraba apropiado para personas de mediana edad.

La exómida era el mono de trabajo de los esclavos, de los artesanos y de los soldados. Era un vestido corto, ceñido a la cintura con un cinturón y al hombro con un nudo, lo que permitía el movimiento de ambos brazos.

El vestido Femenino

Es muy parecido al masculino; sólo difiere en el color y en la forma de ajustar la tela. El peplo es un chal de lana abierto, propio de las espartanas, atado a los hombros con una fíbula, que podía ser totalmente abierto por uno de los lados o cerrado con costura. Si era muy largo, podía tener un repliegue. Al peplo se le solía hacer una costura de la cadera al pie, pudiendo llevar entonces cinturón. Este peplo, aunque las más refinadas dejaran de usarlo, siguió siendo el traje de las campesinas y de la mayoría de las mujeres del pueblo, además de las esclavas.

En cuanto al calzado, hemos de decir que por las calles de Atenas y por casa se solía caminar descalzo. Fuera se utilizaban zapatos y sandalias. Las sandalias eran simples suelas de corcho, madera o piel.

PERSAS 539 – 339 a.C

Tras la caída del los Babilónicos introducen de manera generalizada el traje encajado propio de las zonas frías.

Así mismo introducen la seda, que sería el material emblemático de Oriente, asociado a las clases altas y los trajes de ceremonia.

Son ricos y variados sus estampados de diversos colores, con formas geométricas y representaciones de animales fantásticos. Sus técnicas de estampación serian fundamentales para los textiles de la actualidad.

Con ellos aparece el traje cosido y ceñido al cuerpo, aunque también combinado con el traje drapeado.

Traje diario: Unisex, túnica corta de manga ceñida y larga
Pantalón largo abombachado o ceñido y drapeado.
Abrigo amplio de cuello liso con piel de camello. Kaftán.
Calzado cerrado con la punta ligeramente levantada.

Traje ceremonial: Confeccionado en seda, en esta caso no era igual para ambos sexos.
En el caso del hombre consistía en una túnica de manga larga y amplia que era sujetada por un cinturón ancho en la cintura.
El de la mujer cerraba en las muñecas las mangas de la túnica.
También usaron velos, pero solo como decorativo, no para ocultar como el caso Islam.

EGIPTO 3200 a.C – 1090 a.C

Mantuvo casi durante toda su existencia como cultura una forma unificada de indumentaria. Dieciséis siglos de 3200 a 1500 a.C
En términos generales se distingue por un ensanchamiento de la espalda, una estreches de la cintura y las caderas y el alargamiento del tipo físico.
El traje característico es el de telas colgantes, hechas de lino. Para ellos la lana era un material impuro.

El oro y los colores eran utilizados sobre todo en cinturones y joyas.
El hecho de vestirse, usar prendas, diferenciaba aquellas personas de rango alto y la desnudez era propia de los plebeyos o esclavos.
Por lo general solo cubrían la parte inferior del cuerpo.
Durante el periodo de Tutmosis II hubo auge de talleres de tejidos.
Sirio – tejedor. Así mismo tuvieron influencias Asiaticas.

El Nemes consistía en una tela que cubría la cabeza de los reyes egipcios, caía a ambos lados del rostro y se anudaba en la parte posterior (como puede observarse en la fotografía). En la frente iba acompañándolo normalmente el ureus

La indumentaria masculina se caracteriza por el Shenti , a manera de echarpe ( chal) se anudaba o sostenía en la cintura. Progresivamente, se fue convirtiendo en un delantal plisado frontal.

Otro accesorio muy utilizado era una gorguera o collar ousekh. Usado por los grandes dignatarios. Realzaba la cabeza y se colocaba directamente sobre la piel.

Cabe destacar que debido a que creían que la muerte solo era un paso para que el Faraón volviera al lugar de los dioses, su arte funerario dejó el inmenso legado por el cual conocemos como vivían y vestían

Maquillaje

Los egipcios y egipcias se pintaban la parte inferior del ojo con polvo de galena (negro) o de chrysocola (verde) para ahuyentar a los insectos y otros animales transmisores de enfermedades oculares. Algunas egipcias también se pintaban los labios. Otras se frotaban el dorso de las manos y de los pies con Henna para suavizar la piel y teñir las uñas de color naranja.   

El vestido enrollado fue particular durante casi todas las dinastías. Corpiño corto y ceñido, de mangas largas pegadas a los brazos. Las escotaduras delantera y trasera eran cerradas con cordoncillos. Algunos adornados con volantes de lino plisado, que lograban gofrar con tablillas de madera.

MESOPOTAMIA. REGIÓN DE LAS CIVILIZACIONES QUE VIVIERON ENTRE LOS RÍOS TIGRIS Y EUFRATES

BABILONIA 2.000 a 1750 a.C

Fue uno de los grandes imperios de Mesopotamia, actual Iraq. Gobernada por los sumerios.

Desarrollaron un refinamiento técnico en la elaboración de tejidos. Traje completo que implicara el uso de mangas y costuras que aparecieron hacía 2500 A.C (túnica – camisa) También destacada a principios de nuestra era en los hallazgos de las tumbas coptas y usada a lo largo de varios periodos posteriores.

Este tipo de tejidos eran denominados Konakés. Cuya variación planteaba el uso desde la cintura algunas veces con tirones gruesos de lana suelto y diseños geométricos. Eran prendas de carácter ritual

Sus prendas poseían una mayor complejidad decorativa y tendencia al uso de prendas más encajadas y complejas. Se solía teñir con colores sólidos, entre ellos el más destacado el Púrpura, que de hecho fue siempre en la antigüedad considerado un color de alta sociedad y de poder, en parte debido a la dificultad para conseguir el pigmento con el cual se teñían las prendas.

Los vestidos llevaban borlas y flecos. Abundaban los colores brillantes, rojos, azules, verdes.
El cabello largo y las barbas eran cuidadosamente dispuestos en forma de bucles prietos y ajustados. Poco se sabe de la indumentaria femenina. Las mujeres vivían retiradas de la vida publica, y no figuran en los bajorrelieves y esculturas que nos han dejado.


ASIRIOS 1300 – 625 a.C

Mayor ornamentación y uso del traje encajado.
Pueblo de carácter militarista e imperialista da protagonismo a las joyas, que muchas veces fueron el botín de guerra y simbolizaban el poder sobre los enemigos.
Por su carácter belicoso, la indumentaria militar es importante. Introducen las corazas de cuero con escamas metálicas, el casco cónico de piel o bronce con orejeras y pantalones de cuero.

PREHISTORIA

A continuación se enuncian algunos de los principales aspectos a tener en cuenta para la apreciación de la aparición de la indumentaria en las primeras civilizaciones.

Avance de los glaciares
Elaboración de primeras herramientas a base de hueso
Prendas a partir de pieles animales.

Se han encontrado tocados compuestos de largas cabelleras o pelo de animales, que solían se utilizados por las mujeres.
Los adornos solían ser partes óseas de animales, pectorales y por lo general eran mas usados por los hombres que por las mujeres.
Se sabe que desde la era Auriñasciensce, el hombre logró técnicas para encurtir cueros de animales,por lo general de cabra, a partir del uso de cortezas vegetales.

EL INICIO DEL HOMBRE SEDENTARIO

Esto posibilitó la domesticación de animales, de los cuales comenzaron a extraer lana para los primeros tejidos.
La vida en comunidad permitió la refinación técnica de las prendas de vestir y demás accesorios, así mismo, comienza el maquillaje corporal y los accesorios van adquiriendo una mayor importancia dentro de la gerarquización.